Vender al Estado a través de Mercado Público es una gran oportunidad para impulsar tu negocio. Hablamos de una plataforma de compras públicas que ofrece grandes contratos y sumas considerables de dinero, y que permite a empresas de todos los tamaños competir en igualdad de condiciones. Pero como todo en la vida, tiene su parte negativa.
Y es que son bastantes los testimonios de proveedores del Estado que hablan sobre la demora en el pago de ciertas instituciones, lo que a veces se traduce en impagos en el Estado que pueden tardar meses o incluso años. Lamentablemente, esta situación desalienta a muchas empresas a postular a procesos de licitación.
¿Vale la pena vender al Estado, entonces? ¡Por supuesto que sí! Siempre que cuentes con la información adecuada para identificar a los organismos con un buen historial de pagos, para evitar malos ratos.
En este blog, te contamos todo sobre este tema: cuáles son las causas por las que un organismo público puede tardar en concretar los pagos, cómo identificar instituciones que podrían presentar demoras y qué solución existe para saber qué tan confiable es un organismo público para hacer negocios con él. ¡Continúa leyendo!
Que una institución del Estado pague o no a tiempo, puede deberse a múltiples factores. Entre las principales causas, encontramos la burocracia interna de los organismos, su gestión de fondos y fallas de coordinación. A continuación, te explicamos cada una de ellas.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las más afectadas por los atrasos en los pagos de los organismos del Estado. En un panorama en el que cada venta es crucial para la operación del negocio, un retraso prolongado puede traer problemas que amenazan su estabilidad y crecimiento.
Para comenzar, la dificultad para cubrir gastos fijos se hace evidente cuando no llega el dinero con el que contaban. Tanto el pago de sueldos como los costos de arriendo y servicios básicos, se ven comprometidos por la ausencia de liquidez, obligando a la pyme a recurrir a fondos de emergencia o a solicitar créditos con condiciones que suelen elevar la carga financiera. Esto puede producir un efecto dominó que afecta todo el funcionamiento de la empresa y pone en riesgo la estabilidad del equipo de trabajo.
En paralelo, la interrupción en la cadena de suministros surge como otro gran desafío. Si la pyme no puede costear la compra de materiales o insumos, su producción disminuye y, por ende, se dificulta el cumplimiento de compromisos con nuevos clientes. Esta situación se vuelve más compleja si sus propios proveedores también enfrentan atrasos de pago, dado que la cadena de abastecimiento se debilita en ambas direcciones.
¡Definitivamente! Cada entidad tiene su propio ritmo y procedimientos administrativos. Algunas poseen sistemas de gestión muy ágiles, mientras que otras enfrentan retrasos crónicos. La diferencia se nota en la frecuencia de los reclamos que reciben.
Para no encontrarte con sorpresas y conocer si una entidad del Estado es o no confiable para hacer negocios, te recomendamos seguir estos pasos.
Foros, redes sociales y comunidades de emprendedores son excelentes fuentes de información. Averigua sobre los tiempos de pago que han experimentado y si han tenido que gestionar reclamos formales. Esto te puede dar una orientación antes de decidir si avanzar en la postulación de una oferta en Mercado Público con determinado organismo.
La mayoría de las entidades del Estado publican sus informes de transparencia, donde detallan procedimientos internos y manejo de recursos. Estos documentos son claves para comprender la solvencia de cada institución y las políticas que rigen sus pagos.
Con la modernización de la Ley de Compras Públicas, se han creado nuevos módulos de información que permiten conocer la cantidad de reclamos que tiene cada organismo. Esta información ahora es mucho más visible y puede encontrarse en el detalle de cada requerimiento, facilitando una evaluación más precisa de los compradores del Estado.
Cuando un organismo publica licitaciones de manera periódica, suele estar más habituado a procesar facturas y recursos de pago de forma eficiente. Obviamente esto no significa que siempre cumpla al 100% con los plazos, pero sí indica cierto nivel de experiencia y de estructura administrativa.
En cambio, si detectas que la entidad lanza contratos de manera esporádica, es probable que cuente con procedimientos menos definidos o carezca de un flujo constante de fondos, lo que aumenta el riesgo de demoras en los pagos.
LicitaLAB brinda reportes sobre la confiabilidad de las instituciones. Con ello, tendrás información que te permita conocer al detalle el comportamiento de pago de las entidades del Estado.
A continuación, profundizamos más sobre esta herramienta.
Para conocer de antemano qué tan confiable es un organismo comprador, LicitaLAB ofrece un completo Índice de Reclamos que muestra el historial de pagos y la cantidad de quejas registradas contra diversos organismos. Al consultar este índice, evitas guiarte solo por rumores y tienes datos reales y actualizados sobre el comportamiento de pago de cada entidad.
En este reporte, tendrás un desglose completo e histórico de los últimos 6 meses, donde podrás ver la cantidad de reclamos de una entidad por modalidad de compra y sus causales más frecuentes.
Esto es importante, porque no solo sabrás si el organismo paga a tiempo, sino que también estarás al tanto de si presenta irregularidades en las adjudicaciones o si responde dudas en los procesos de compra.
¡Podrás anticiparte a problemas y tomar decisiones más informadas!
Con LicitaLAB, tu negocio gana visibilidad y control para incursionar en el Mercado Público sin andar a ciegas. Es la forma más segura de enfocar tus esfuerzos en licitaciones confiables y evitar sorpresas desagradables.
Los impagos en Mercado Público pueden desalentar a muchas empresas, sobre todo a pymes con recursos más acotados. Sin embargo, esto no significa que debas renunciar a la posibilidad de vender al Estado. Existen múltiples instituciones con excelentes prácticas de pago; la clave radica en identificar cuáles son y actuar con prevención.
Gracias a herramientas como el Índice de Reclamos de LicitaLAB, puedes conocer los antecedentes de cada organismo antes de decidir si presentar una oferta o no, minimizando el riesgo de sufrir retrasos que puedan afectar la salud financiera de tu negocio.
Ahora que conoces los principales factores que influyen en la demora de pagos y las estrategias para evitar sorpresas desagradables, te invitamos a explorar LicitaLAB y apoyarte en todas nuestras soluciones para postular con mayor seguridad. ¡Haz del Estado tu mejor cliente!