En Mercado Público existen diferentes formas para categorizar las necesidades de los organismos públicos tanto por tamaño como por formas administrativas. Estos organismos, que son más de 850 a lo largo de todo Chile, pueden adquirir sus bienes y servicios bajo una cadena de 3 eslabones: Convenio Marco, Licitación Pública y Trato Directo.
Si la necesidad de una institución no está dentro del catálogo de Convenio Marco, debe hacer llamado a través de una licitación pública. Dentro de éstas, las modalidades de compra se han diversificado para poder agilizar los procesos para tramos más pequeños, abaratando costos para el Estado e incentivando la participación de las pequeñas y medianas empresas. En este punto, nos encontramos con las Compras Ágiles, las Bases Tipo y las Compras Coordinadas.
Es importante que a la hora de buscar y postular a la licitaciones, tengas claro el tipo de licitación al cual estás postulando debido a que los criterios de evaluación o admisibilidad pueden ser muy diferentes entre cada tipo.
Para definir los diferentes tipos de licitaciones públicas en Chile, también hay que diferenciar cuáles son las modalidades de compra que hoy existen en la plataforma. Para facilitar las contrataciones de menor tamaño o agilizar la compra de artículos de uso frecuente, se establecen diferentes mecanismos que responden a las necesidades de los organismos que compran en Mercado Público.
Convenio Marco: Estandarizando la compra de productos y servicios de uso recurrente, Mercado Público cuenta con diversos convenios marco que funcionan como tiendas electrónicas. Para ser parte de estos catálogos se hacen llamados abiertos una vez que el convenio vigente haya llegado a su plazo de cierre. A diferencia de las licitaciones públicas, estos catálogos son cerrados hasta que exista una nueva convocatoria.
Subasta inversa: Parte de las nuevas modalidades que se sumarán con la implementación de la nueva ley, la subasta inversa también está enfocada en la adquisición de productos y servicios de demanda transversal. La diferencia con los convenio marco es que cualquier proveedor podrá presentar su oferta de precios, costos y tiempos de entrega; y el sistema adjudicará, automáticamente, a la oferta con el mejor puntaje.
Compra Ágil: Esta modalidad fue creada con el propósito de promover la participación de empresas de menor tamaño en la plataforma de compras públicas. Como su nombre lo indica, este formato consiste en adquisiciones pequeñas no superiores a 100 UTM. Su uso es exclusivo para la contratación de empresas de menor tamaño y cuya procedencia sea de la misma región del organismo comprador.
Diálogos competitivos: Como una evolución más concreta de las cotizaciones y consultas al mercado, a través de esta nueva modalidad los organismos públicos podrán establecer una serie de conversaciones con los oferentes para llegar a la solución más conveniente para sus necesidades.