Entender qué es una licitación no es solo una formalidad: es el punto de partida para cualquier persona o empresa que quiera venderle al Estado en Chile de forma seria, informada y estratégica. Si alguna vez te has preguntado cómo entrar a este mundo o cómo aprovechar mejor las oportunidades que ofrece Mercado Público, entonces estás en el lugar indicado.
Y es que ya no basta con postular por intuición. Hoy se necesita entender cómo funciona este ecosistema, qué exige cada modalidad, cómo se evalúan las ofertas y cuáles son las exigencias normativas que impactan directamente en tu capacidad de ganar negocios con organismos públicos.
Para resolver todas estas dudas, es que creamos este blog. Te explicamos todo lo que necesitas saber: qué es una licitación, cómo se estructura un proceso en Chile, qué tipos existen, qué etapas debes conocer, y cómo prepararte para postular con éxito para adjudicar más contratos con el Estado. ¡Sigue leyendo!
Una licitación es un procedimiento administrativo concursal regulado por ley, mediante el cual los organismos públicos chilenos convocan a personas naturales o jurídicas a presentar ofertas para proveer bienes, ejecutar obras o prestar servicios. Su objetivo es seleccionar la propuesta más conveniente para el interés público, siguiendo criterios de evaluación previamente establecidos y de manera transparente, competitiva y trazable.
Este mecanismo permite al Estado comprar sin favoritismos ni discrecionalidad, garantizando igualdad de condiciones para los oferentes y buen uso de los recursos fiscales.
En otras palabras, licitar es competir por venderle al Estado bajo condiciones claras, abiertas y regidas por normas que aseguran transparencia, eficiencia y probidad.
En Chile, el Estado es el principal comprador del país. Más de 1000 organismos públicos (ministerios, hospitales, municipios, universidades estatales) realizan miles de procesos de compra al año a través de Mercado Público, la plataforma oficial operada por ChileCompra.
Las licitaciones existen porque el Estado debe actuar con eficiencia, responsabilidad y transparencia en el uso del dinero público. No puede comprar como un privado, sin reglas. Cada peso gastado debe justificarse y seguir principios legales y administrativos.
El modelo de licitación permite:
En Chile, la licitación no es solo un procedimiento técnico, pues también es una herramienta clave para el desarrollo económico, la inclusión de PYMEs y la generación de valor público.
La Ley de Compras Públicas o Ley N° 21.634 es la que regula actualmente el sistema de compras públicas en Chile. Esta ley vino a reemplazar y modernizar la antigua Ley N° 19.886, introduciendo cambios profundos que buscan convertir al Estado en un comprador más estratégico, profesional, sustentable e innovador.
Entre sus pilares, la ley establece:
El Reglamento de Compras Públicas detalla los procedimientos y estándares aplicables a cada tipo de compra, incluyendo todas las fases del ciclo de vida contractual.
En el actual marco normativo, los procesos de licitación se clasifican según su alcance, tipo de convocatoria y circunstancias que los justifican. Comprender cada uno permite al proveedor prepararse mejor y adaptar su estrategia de participación.
A continuación, te contamos todos los tipos de licitaciones que puedes encontrar en el ecosistema de compras públicas de Chile.
Es el tipo de proceso más habitual. Se trata de una convocatoria abierta, publicada en la plataforma Mercado Público, donde cualquier proveedor que cumpla los requisitos puede participar. La licitación pública es obligatoria para todos los procesos que superen ciertos montos y no califiquen para mecanismos excepcionales.
Las licitaciones públicas que se pueden encontrar:
1. Licitación Pública Tipo L1
Corresponde a compras menores a 100 UTM. Es la modalidad más simple y de menor exigencia.
2. Licitación Pública Tipo LE
Aplica para procesos cuyo monto está entre 100 y 1.000 UTM. Esta categoría amplía la exigencia, pero sigue siendo accesible para muchas PYMEs.
Es una modalidad intermedia, que mantiene agilidad pero con procesos más estructurados.
3. Licitación Pública Tipo LP
Utilizada para contrataciones cuyo monto esté entre 1.000 y 5.000 UTM. Aquí ya se considera una compra de mayor escala y, por tanto, con exigencias adicionales.
4. Licitación Pública Tipo LR
Aplica a procesos de 5.000 UTM o más. Se trata de adquisiciones estratégicas, de alto presupuesto y generalmente mayor complejidad.
Esta clasificación busca entregar mayor claridad, proporcionalidad y eficiencia al proceso de compras públicas, adecuando los requisitos al tamaño y complejidad de cada contratación.
La licitación privada es una modalidad excepcional dentro del sistema de compras públicas en Chile. A diferencia de la licitación pública, donde cualquier proveedor puede participar, en la licitación privada el organismo comprador invita directamente a tres o más proveedores a presentar sus ofertas. Sin embargo, este mecanismo solo puede utilizarse cuando existe una justificación legal clara y documentada.
Según la normativa vigente, para que un organismo pueda optar por esta modalidad, debe acreditarse previamente una de las causales autorizadas por ley. Estas incluyen situaciones donde la licitación pública haya fracasado, es decir, si no se presentaron interesados o si todos los oferentes fueron declarados inadmisibles.
A pesar de tratarse de una licitación con invitación directa, el procedimiento debe igualmente cumplir con criterios de transparencia, trazabilidad y libre competencia entre los proveedores convocados. Además, la información del proceso debe registrarse en la plataforma Mercado Público, tal como ocurre con otras modalidades.
Comprender las fases de una licitación pública te permitirá prepararte mejor y evitar errores que puedan dejarte fuera del proceso.
En teoría, cualquier persona natural o jurídica puede participar en una licitación pública. Pero desde 2025, la normativa exige que todo proveedor que desee adjudicarse un contrato esté inscrito y hábil en el Registro de Proveedores de ChileCompra. Este registro permite validar automáticamente que como proveedor cumples con los requisitos para contratar con el Estado..
El éxito en las licitaciones no depende del azar. Requiere preparación, estrategia y profesionalismo. Algunas recomendaciones:
Hacer negocios con el Estado representa una excelente oportunidad para crecer, pero también exige estrategia, preparación y capacidad de reacción. En LicitaLAB, te acompañamos para que enfrentes este desafío con las herramientas adecuadas y tomes decisiones basadas en datos reales.
Con nuestra plataforma puedes:
¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente!